La participación de la sociedad civil en el
proceso de integración del Mercado Común del Sur fue
el tema central del seminario "Sociedad Civil, Derechos Humanos
y Mercosur", que se desarrolló en Montevideo el 6 de abril
de 2005.
El evento contó con la presencia de autoridades,
técnicos y representantes de organizaciones sociales de los
cuatro países del bloque.
La
actividad fue organizada por el Observatorio de Políticas
Públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR y giró
entorno a cuatro ejes temáticos: los desafíos para mejorar
la participación de la sociedad civil en la definición
de políticas públicas de derechos humanos a nivel regional;
los procesos de integración y los derechos humanos; la intervención
de los actores sociales en el ámbito institucional del MERCOSUR,
y la agenda y el mapa institucional del bloque después de la
cumbre de presidentes de Ouro Preto en 2004.
Ideas centrales
Según surgió de las distintas exposiciones
realizadas durante la jornada de trabajo, la participación
de la sociedad civil en el ámbito del MERCOSUR está
condicionada por algunos factores como: dificultades de financiamiento,
falta de apertura de las instancias institucionales del bloque, y
la poca transparencia que existe respecto a las decisiones y negociaciones
que tienen lugar en el mismo. Así lo señaló Virginia
Feix, integrante del Observatorio, al clausurar el Seminario con una
síntesis de los temas analizados durante el evento.
|
Rodolfo Mattarollo, Felipe Michelini, José Amir da Costa
Dornells, Margarita Navarrete |
En materia específica de derechos humanos se
destacó la necesidad que la sociedad civil participe en la
definición de las políticas públicas a nivel
regional, y la importancia de desarrollar mecanismos de corrección
a las violaciones a los derechos fundamentales que se registran en
los distintos países. En este sentido, se otorgó especial
trascendencia a la instalación de un Parlamento del MERCOSUR
y a la asignación de fondos por parte de los Estados para el
desarrollo de políticas públicas. Asimismo se subrayó
la necesidad de construir una institucionalidad relativa a los derechos
humanos en los Estados parte, tales como secretarías, consejos,
defensorías públicas, etc.
Hubo coincidencia en que existe una debilidad institucional
importante en el MERCOSUR, la que se torna en una dificultad a la
hora de trascender el modelo de cooperación económica
y consolidar una verdadera integración. A ello se debe sumar
la existencia de un “aislamiento técnico” proveniente
de la dicotomía entre la temática social y comercial.
Los paneles estuvieron integrados por el jefe de gabinete
de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, Rodolfo
Mattarollo; el ministro encargado de negocios de la Embajada de Paraguay
en Montevideo, Ricardo Caballero; Felipe Michelini, subsecretario
del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; José
Amir da Costa Dornells, embajador de Brasil ante ALADI y MERCOSUR;
Juan Manuel de Faramiñan, profesor de Derecho Internacional
de la Universidad de Jaén; Silvia Izquierdo, directora técnico
– administrativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Uruguay; Deisy Ventura integrante de la Secretaría Técnica
del Merocusr; Alberto Cimadamore profesor de la Universidad de Buenos
Aires; Lincoln Bizzozero del Programa de Política Internacional
de la Universidad de la República; Roberto Conde, diputado
de Uruguay; Daniel Bentancur integrante de la Reunión Especializada
de Cooperativas del Mercosur; Javier Silva de la Coordinadora de Centrales
Sindicales del Cono Sur; Jorge Rodríguez de la Red Mercociudades
y Alma Espino de la Articulación Feminista MERCOSUR.
La actividad fue inaugurada por la directora ejecutiva
del Observatorio, Margarita Navarrete. También se hicieron
presentes distintas autoridades de Uruguay, como la subsecretaria
de la cancillería, Belela Herrera; María Elena Martínez,
titular de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio
de Educación y Cultura; el senador Sergio Abreu; Nora Castro,
presidenta de la Cámara de Representantes y medios de prensa.
PROGRAMA - PONENCIAS
volver