CONT@CTO

ATIVIDADES

español  

  

Conferência "Políticas Públicas de Acesso à Justiça. Um desafio estatal para a promoção e proteção dos direitos humanos"

Outubro 2005

  

Felipe Michelini, Margarita Navarrete, Rodolfo nin Novoa, Pablo MandevilleEl evento organizado por el Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reunió a actores de los sistemas judicial y político de Uruguay, y a especialistas de la región en materia de derechos humanos. La actividad tuvo lugar el 13 de octubre de 2005 en Montevideo.

La conferencia giró entorno a tres ejes temáticos: los desafíos para la universalización del acceso a la justicia como un derecho humano, la formulación de políticas públicas que lo hagan efectivo, y la elaboración de indicadores que permitan monitorear dichas políticas al mismo tiempo que la detección de problemas en su cumplimiento.

El vicepresidente de la República, Rodolfo Nin Novoa, abrió el evento junto a Felipe Michelini (subsecretario de Educación y Cultura), Pablo Manderville (Coordinador residente del sistema de las Naciones Unidas y representante del PNUD en Uruguay), y Margarita Navarrete (Directora ejecutiva del Observatorio).

Los paneles estuvieron integrados por Roberto Garreton, (Representante regional de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos), Jacinta Balbela de Delgue ( Ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, Vicepresidenta del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados), Cristian Hernández (Coordinador del Área de Gestión e Información del Centro de Estudios de Justicia de las Américas CEJA, de la Organización de Estados Americanos), Hoenir Sarthou (Coordinador del “Espacio de estudio normativo” en el Área de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales del Ministerio de Educación y Cultura), Celina Gutiérrez (PhD. en Economía. Consultora del Observatorio de Políticas Públicas de Derechos humanos en el MERCOSUR), y Virginia Feix ( Especialista en Sociología jurídica y Derechos Humanos. Coordinadora de CLADEM-Brasil. Coordinadora del programa promotoras legales populares de Themis).

Durante la conferencia, los distintos actores marcaron la necesidad que los Estados adopten medidas que aseguren a todas las personas, la obtención de una solución legal a sus conflictos en tanto esta posibilidad constituye un derecho humano.

AperturaLa conferencia se realizó durante la presidencia Pro Tempore del MERCOSUR a cargo de Uruguay. El presidente interino de este país, el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, inauguró la jornada con un discurso en el que recalcó que para el gobierno uruguayo la temática de los derechos humanos en su integralidad es un tema central.

Por su parte, el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (cartera de la cual depende la Dirección de Derechos Humanos), Felipe Michelini, sostuvo que identificar el concepto de ‘acceso a la justicia’ con el de ‘políticas públicas’ implica desterrar la idea tradicionalmente sustentada respecto a que los derechos civiles y políticos no requieren para su efectivización de acciones positivas de los Estados.

En tanto, el Representante Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Mandeville, subrayó que “la posibilidad de pensar las políticas públicas, desde la perspectiva de ‘derechos’, permite avanzar en términos de calidad de la democracia”.

La directora ejecutiva del Observatorio, Margarita Navarrete, resaltó el lugar destacado que debe tener la sociedad civil en la elaboración y monitoreo de las políticas públicas en materia de derechos humanos, y explicó que el objetivo de la organización es “promover la opción de un conjunto de políticas públicas que permitan garantizar la acción de la Justicia, el respeto al Estado de Derecho, la vigencia de la democracia y de los derechos humanos en su conjunto”. Señaló que el acceso a la justicia debe entenderse como ”un derecho humano, un derecho fundamental que está en la base de los demás derechos” y agregó que “el paradigma del Estado constitucional de derecho, tiene como garantía para los titulares de los mismos la condición de su exigibilidad”.

voltar

BOLETIM ELETRÔNICO

NOME

E-MAIL

ALTA BAIXA 

REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES COMPETENTES EN DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS

PUBLICACION

PUBLICACIÓN - OBSERVATORIO
© 2023 OPPDHM