Noticias
El Observatorio en el Foro Social Mundial 2006
Invitada por la organización brasileña Projeto Trama, la directora ejecutiva del Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur, Margarita Navarrete, viajó a Caracas en el marco del VI Foro Social Mundial, para intervenir en una serie de conferencias, talleres y foros de discusión sobre trata y tráfico de personas.
El encuentro tuvo lugar entre el 26 y 29 de enero e intentó responder a la pregunta: "La trata de personas ¿cómo garantizar el derecho de ir y venir?". Del mismo participaron delegados de las organizaciones Projecto Trama, Jepira y Direito de Ir e Vir y la ministra de la Secretaría Especial de Políticas Para las Mujeres de Brasil, Nilcéa Freire.
La necesidad de abordar esta problemática como un tema y desde la perspectiva de los derechos humanos, fue el eje del debate en el que participaron además integrantes de la sociedad civil de Europa y Asia.
Durante el encuentro se analizó cómo, tanto el tráfico ilegal de personas como la trata para la explotación sexual - nuevas formas de esclavitud, como las ha calificado las Naciones Unidas -, son abordados generalmente por organizaciones de género y desde la perspectiva de la mujer, o por organizaciones de defensa de los derechos de los niños y niñas, sin un enfoque normativo que las englobe.
En este contexto -explicó Margarita Navarrete-, hubo consenso en que "las organizaciones de derechos humanos deberían asumir un mayor énfasis en reivindicar políticas públicas" que tiendan a combatir este tipo de situaciones que violentan flagrantemente los derechos fundamentales de las personas. A la vez, asumir esta problemática desde una perspectiva de los derechos humanos implicaría quitarle los ribetes moralistas con los que habitualmente se suelen abordar, explicó.
El Foro sirvió también para hacer una puesta en común respecto a la información que se posee sobre la verdadera dimensión del problema. Respecto a la región, quedó en evidencia que Brasil es el país que más ha avanzado al menos en lo que refiere al diagnóstico de la problemática y propuestas, en tanto, Paraguay y Argentina están comenzando a hacerlo. Uruguay no tiene políticas públicas al respecto, aunque el tema forma parte de la agenda de la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos en el Mercosur (RAADH)y de la Reunión Especializada de la Mujer (REM), ámbito en el que participa, comentó Navarrete.
De esta forma quedó evidenciada la necesidad de impulsar políticas que permitan realizar un mayor diagnóstico de la situación y el establecimiento de políticas de fronteras que prevengan la conculcación de los derechos de los trabajadores migrantes, y el trabajo y la explotación sexual de los niños y niñas.
El foro de discusión se cerró con la conformación de una articulación mundial para el intercambio de información sobre este tema en la que intervendrán - hasta ahora - 10 países: Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Perú, República Dominicana, Holanda, Suriname y Tailandia.
voltar