|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Conforme al reglamento interno que fue aprobado en la cuarta Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del MERCOSUR y Estados asociados (RADDHH), las organizaciones de la sociedad civil podrán asistir en calidad de observadores a las sesiones e integrar los grupos especializados de trabajo. En este último caso, la intervención será a instancias de cada presidencia pro témpore. La cuarta RADDHH se reunió el 8 y 9 de junio en Buenos Aires. Como en las instancias anteriores, una delegación del Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR participó del encuentro. En marzo, el Observatorio había realizado un firme planteo tendiente a mejorar las condiciones de participación de las organizaciones sociales en el ámbito de la RADDHH. En esa oportunidad la delegación presentó en Buenos Aires, un borrador de reglamento interno e insistió en la necesidad de establecer formas más permanentes de interacción entre las autoridades y la sociedad civil, con la finalidad de asegurar una participación informada. Para la directora Ejecutiva del Observatorio, Margarita Navarrete, el reglamento aprobado, “es positivo, en tanto se prevén ámbitos de articulación y trabajo conjunto”. Sin embargo señaló que la participación en los grupos especializados de trabajo está condicionada a la iniciativa del Estado que en ese momento esté a cargo de la Presidencia pro témpore del MERCOSUR. En este sentido, Navarrete dijo que el Observatorio “aspira a que en el próximo encuentro de la RADDHH - que se desarrollará en Brasil-, se habilite la participación de la sociedad civil en forma amplia”. El reglamento interno fue elevado al Foro Consultivo y de Concertación Política del bloque. A iniciativa de la delegación de Brasil, la RADDHH incluyó en su agenda de trabajo para el 2006-2007 los temas: tortura y discriminación. La Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados comenzó a funcionar en mayo de 2005 como un ámbito interestatal para el análisis y definición de políticas públicas de derechos humanos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
©
2023 OPPDHM |